Bien, esta es la cuestión: habéis leído mucho sobre las normas de seguridad a la hora de realizar los jabones. A veces, si no lo habéis hecho ya, querréis lanzaros a la piscina con mil ideas creativas. Pero, sucede una cosa: muchos estuvieron ahí antes y, curiosamente, se les ocurrieron las mismas ideas o casi-parecidas. Así que, os dejo un pequeño resumen de “grandes ideas desastrosas” al entrar en el mundo del jabón:
- Aunque a las fórmulas para hacer jabones les llaman recetas, hacer jabón no es como hacer bechamel: si eso no espesa, es muy mala idea echar más harina (es decir, sosa).
- Cuando los expertos aconsejan usar gafas de protección y guantes durante el proceso de elaboración, NO es para tocar la moral, es porque es necesario y puede ser peligroso no hacerlo.
- A colación de lo anterior, así como le dices a un niño “no metas los dedos en el enchufe” y va y los mete, hay gente que se ha lavado las manos con el jabón recién hecho… en algunos casos, incluso afirmando sentir la piel más suave… Sí, yo también les recomendaría a quien así lo hace que, a partir de ahora, se haga exfoliaciones con lejía pura, la depilación directamente quemándose con una cerilla y, bueno, no sé qué más aberraciones se me ocurren…
- Al cambiar el agua para deshacer la sosa por infusiones, leche, cerveza, etc… se aconseja que estos líquidos estén bien fríos, incluso congelados. Y, fíjate tú, tampoco es por tocar las narices. Es que, a parte de la pérdida de propiedades del nuevo ingrediente (pues se quemaría al contacto con la sosa), hay riesgo de que el hidróxido reaccione de forma violenta, empiece a hacer burbujas y salpique… Y lo que parecía una jornada agradable haciendo jabón se convierta en una visita a urgencias.
- Nadie va a hacer el jabón por ti. Hay personas que preguntan (yo también soy de las preguntonas, lo reconozco) mucho, muchísimo. Ya has entrado en mil páginas diferente, te has registrado en no sé cuántos foros, es probable que con toda la información adquirida puedas hacer tu propia enciclopedia, incluso contestar a algunas preguntas como si llevaras años haciendo jabón. Pero, ni siquiera has hecho tu primer incursión práctica, ¿qué falla? ¡Qué te quites el miedo y te pongas manos a la obra!
Ya un poco más en serio y sin tanta ironía:
- Pequeños detalles: no es lo mismo conservante que antioxidante. Ni siempre son necesarios, depende de las recetas y de los ingredientes que lleven. Eso sí, muchos expertos afirman notar diferencia en la vida de sus jabones al usar vitamina E o no.
- No es lo mismo aroma/perfume que aceite esencial.
- Aprender el significado de determinados conceptos: índice de saponificación, concentración, sobre-engrasado.
- Trabajar con una concentración del 28%-30% suele ser muy cómodo. A partir de ahí, para expertos. Y, a partir de un 45%, no sólo para gente que sepa, sino para gente que lleve trabajando mucho, muchísimo tiempo con muchas recetas. Superado el 50% creo recordar que la sosa no se deshace…
- Cada aceite necesita una cantidad determinada de sosa para saponificar: demás produce jabones agresivos para la piel; de menos, puede producir jabones demasiado grasos o blandengues.
- Aceites duros vs blandos. Proporción aconsejada 60% duros y 40% blandos.
n Recordando la excepción: el aceite de oliva suele dar jabones muy duros, pero va a su “ritmo”.
- A veces, hay que deshacerse de “prejuicios” comunes:
- El precio del aceite no siempre marca su calidad. Hay aceites como el de girasol o el de semillas, que son muy baratos, pero aportan una cremosidad llamativa a la piel.
- La idea de “cuanto más mejor” no siempre tiene por qué ser así, los mejores jabones muchas veces tienen dos o tres ingredientes. El preferido en la comunidad de sabios (y aquí estoy hablando con auténtica devoción por los profesionales y todo lo que enseñan) es el de oliva 100%, a pesar de no hacer mucha espuma.
- El resumen para un trabajo cómodo (proceso en frío):
- gafas de protección y guantes.
- preparar todos los ingredientes a mano (las infusiones, caso de usarlas, ya hechas y congeladas; los aceites duros fundidos, etc..).
- mezclar, enmoldar.
- (rezar para que esta última receta salga bien)- opcional.
- dejar mínimo unas 24hs (según los ingredientes y la concentración, endurecerá antes o después)
- cortar (otra velita a los santos para que el corte salga recto).
- y dejar secar cuatro semanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario